turismo regional

 

Chamantos de Doñihue

VI Región, 32 kilómetros al oeste de Rancagua.

La actividad más destacable de esta localidad son los famosos tejidos a telar. Las chamanteras (tejedoras en lana y seda) fabrican los típicos chamantos y mantas que forman parte de la vestimenta de los huasos chilenos.

Las piezas son reversibles: tienen un lado oscuro para usarlo de día y otro claro para la noche. Tejer un chamanto implica un trabajo de tres o cuatro meses, ocho horas al día. Los diseños son originales de estas artesanas y los motivos son flores, hojas de parra, espigas, caballos y otros. La zona de las famosas chamanteras se llama Camarico.

Más que a comprar, este paseo te invita a conocer a las artesanas y sus obras. Los chamantos son caros y muy lentos de tejer. Algunos son usados por las "colleras" de los huasos en los rodeos y otros en ocasiones de "gala". Usualmente se heredan de padres a hijos, en calidad de joyas. Esta artesanía es practicada por mayores de edad que no tienen seguidores en su quehacer, por lo que se teme su desaparición.


Mimbres de Chimbarongo
VI Región, 39 kilómetros al norte Curicó.

Esta artesanía se vende en todo Chile, pero se fabrica mayoritariamente en Chimbarongo. Recomendamos recorrer detenidamente los talleres ubicados junto a la carretera para apreciar las diferencias en calidad y precios.

Los locales abren de Lunes a Domingo, 10.00 a 19.00 horas. Si tienes la posibilidad, lleva un auto con parrilla, pues los objetos son voluminosos. El trayecto es de 210 kilómetros de ida y vuelta desde Santiago, con un pago de peaje en el camino de ida en el sector de Angostura de Paine. Son 354 kilómetros totales si haces la vuelta por San Fernando, Chepica y Chimbarongo.

En el trayecto pasarás por Pelequén, donde hay artesanía en piedra y las mejores escobas. Lo más conveniente es salir temprano y llevar picnic para el almuerzo. En el camino de vuelta, puedes optar por excelentes carnes y comida rápida en el Bavaria, pasado Paine al oriente de la Panamericana, a 43 km de Santiago.

Rieles, copas y senderos

No es casual que el 1º Concurso Carménère al Mundo 2006 se haya realizado acá. Tampoco es casual que la mitad de los trofeos haya terminado en las estanterías de aquella zona, reconocida internacionalmente por la calidad de sus tintos. Ubicado a 130 kilómetros al sur de Santiago, el Valle de Colchagua deleita a sus visitantes entre copas de vino, senderos y viajes en locomotora de principios de siglo.
 

Estos reconocimientos no son casuales. La región es una de las primeras zonas de producción de vinos a nivel nacional, con viñedos que se remontan al siglo XIX. Se caracteriza por su aire costumbrista, sus haciendas del siglo XVII, la calidad de sus vinos y, por sobre todo, sus múltiples e interesantes actividades turísticas, que además de los tradicionales paseos de degustación, incluyen senderos de excursión y un llamativo y pintorezco Tren del Vino, que recorre la zona en una locomotora de principios del siglo XX.

El valle

Los vinos tintos son la carta de presentación de esta zona del centro del país. Sus uvas son regadas por las aguas del río Tinguiririca, que cruza el valle de oriente a poniente, y la maduración de los frutos se regula por los vientos marinos provenientes del oeste.

La Cordillera de la Costa no sobrepasa los 500 metros de altura y el horizonte se percibe como una serie de suaves lomajes. La Cordillera de Los Andes, en tanto, se empina hasta los 4.500 metros, sirviendo como una barrera que contiene la brisa del mar, la que finalmente permanece en circulación.

Las primeras haciendas de la zona se construyeron en el siglo XVII, dedicadas principalmente a la actividad agrícola y ganadera. Y ya en el siglo XIX hicieron su aparición las primeras viñas, aprovechando el perfecto equilibrio entre sol y lluvia.

El valle mide alrededor de 29 kilómetros de norte a sur y tiene 16.848 hectáreas de cultivo, las que se han repartido en más de 20 viñas, con una producción superior a los 10 millones de litros anuales.

Esta concentración de viñas permitió la creación de la primera ruta del vino, en una iniciativa conjunta entre las principales viñas de la región (Bisquertt, Casa Lapostolle, Casa Silva, Cono Sur, Del Nuevo Mundo, Emiliana, Orgánico, Estampa, Hacienda El Araucano, Laura Hartwig, Los Vascos, Luis Felipe Edwards, Montes, MontGras, Santa Cruz, Santa Helena, Santa Rita, Siegel, Viu Manent).

A partir de ese momento, la zona se transformó en un polo de atracción turístico, lo que impulsó la creación del Tren del Vino y un sendero de excursión en la Viña Montes.


Chapa Verde

Está a 60 kilómetros al noreste de Rancagua y a 145 km de Santiago. Se caracteriza por ser una alternativa más económica y tranquila de la zona centro del país. Su altitud alcanza unos 3000 metros y tiene un dominio esquiable de 1200 hectáreas. Sus 22 pistas presentan una orientación sur-oeste, con una extensión de entre 1.200 y 2.500 metros. Cuenta con cinco andariveles, cuatro de arrastre y una telesilla triple, los que transportan a los sectores más atractivos de Chapa Verde. Para descansar hay dos restaurantes y una cálida cafetería. Cuentan con un stock limitado de equipos de ski parabólicos, monoski y snowboard, además de primeros auxilios y una escuela de ski.

termas del flaco
VI Región, 219 kilómetros al sur de Santiago.

Rodeadas de hermosos paisajes y abundante flora y fauna, las Termas del Flaco están enclavadas en pleno sector cordillerano, junto al río Tinguiririca, y a 172 metros sobre el nivel del mar.

Son famosas además, por las pisadas fósiles de dinosaurios, que tienen más de 120 millones de antigüedad. Las pisadas fueron descubiertas en 1960 por Diego Márquez, un habitante de San Fernando y comenzaron a ser estudiadas por el Museo Nacional de Historia Natural y por dos paleontólogos argentinos en 1967.

Estas huellas fueron dejadas por un Iguanoddonte y otros dinosaurios en el barro, que hace millones de años, se solidificó y volvió a aflorar, ya petrificado y con las huellas impresas, cuando se formó la Cordillera de los Andes. Se llega por vía terrestre por un camino casi completamente de tierra, 77 kilómetros al suroeste de San Fernando.

Tiene una buena infraestructura hotelera y gastronómica, acorde a todos los gustos y presupuestos. Cuenta con pozas naturales y tinas, instalaciones para baños de barro.

Sus aguas son cloruradas, sódicas, sulfatadas, cálcicas y radioactivas y su temperatura rondan los 73ºC y los 96ºC. Están recomendadas para aliviar dolores de la artritis, del reumatismo, afecciones de las vías respiratorias, neuralgias, rinitis, ciática y los síntomas de la gota.


PLAYAS DE PICHILEMU
VI Región, 127 kilómetros al oeste de Rancagua

Pichilemu es reconocido a nivel nacional e internacional por sus excelentes condiciones de viento y oleaje, aptas para la práctica del surf. Casi todo el año cuenta con las olas más largas y regulares.

Las playas más frecuentadas para este deporte son La Puntilla, óptima de marzo a noviembre, con extensas olas que varían de 1 a 4 metros de altura. Es una playa muy recomendada para novicios y donde se realiza anualmente, entre octubre y diciembre, el Campeonato Internacional de Surf, que le ha dado gran fama en el extranjero a este lugar; El infiernillo, recomendada para surfistas con más experiencia. Entran olas de hasta 4 metros. Punta Lobos es apta para todo el año, con fondo de arena y rocas, es el lugar más extremo para surfear, ya que las olas pueden llegar a los 6 metros o un poco más. Sólo para surfistas experimentados.

La playa La Terraza es otro lugar de interés, que corre junto a la costanera de la ciudad.

TERMAS DE CAUQUENES

Las termas de Cauquenes localizadas junto a la rivera sur del Río Cachapoal en la VI Región, específicamente en la comuna de Machalí, y a una distancia de la ciudad de Rancagua de 31 kilómetros. El centro termal está rodeado por un terreno abrupto y boscoso, con centenarios árboles. Sus aguas termales brotan a una temperatura de 47 ºC y poseen, entre otros elementos, cloro, magnesio, potasio, litio, oxígeno, bicarbonato, los que la hacen recomendable para afecciones reumáticas, artríticas, afecciones de la piel y respiratorias. Además cercana al centro termal se encuentra la Reserva Nac. Río los Cipreses a sólo 14 kilómetros de distancia.
Para llegar a las termas se debe tomar la Ruta del Cobre en dirección desde Rancagua a la localidad de Coya, posteriormente llegado a esta localidad se debe ir en dirección a la Reserva Nac. Río los Cipreses, el camino es de ripio de ahí en adelante y son aproximadamente 6 kilómetros hasta llegar a las termas.

 

 
 
CONTACTO
 
Quieres conocer a AFORA. contactanos al mail aforadanzas@hotmail.com, piordenez@hotmail.com o al
fono 99033598
te esperamos...
Facebook botón-like
 
VIDEOS
 


 
 
91123 visitantes (185434 clics a subpáginas)
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis