El Folklore de Chile se originó por la mezcla de los elementos españoles con elementos indígenas durante la Colonia. La mayoría de estas tradiciones tienen una finalidad festiva, pero algunas tienen componentes religiosos, como bailes y ceremonias.
Los elementos folclóricos de la zona del Norte del país fueron incorporados después de la Guerra del Pacífico y destacan las emotivas fiestas religiosas. En el centro del país, la influencia española es muy marcada, que se manifiesta en su música, cuecas, tonadas y payas, así como en los instrumentos musicales utilizados, mientras que en el sur de Chile, los bailes y cantos mapuches se llenan de misticismo en el Ngillatún.
Acompáñanos en esta sección, donde te mostramos los bailes más característicos del folclore local.
Trote
|
|
Es un baile en pareja, donde tomados de las manos realizan pequeños pasos similares a un trote común y corriente. Entrelazados, van avanzando retrocediendo y girando de un lado a otro, mientras continúan realizando juegos con las manos tomadas. Es con los pañuelos entrecruzados que la pareja se aleja lentamente, llamado también huayno, haynito, y trotecito, este baile se interpreta con gran variedad de instrumentos.
Diabladas |
|
Las Diabladas surgieron en Bolivia a principios del siglo XIX. Son la interpretación de un ser maléfico, el “Supay”, que los pueblos andinos asimilaron al demonio de los cristianos. Para representar al Supay, el bailarín se viste con ropa de vivos colores y utiliza una enorme mascara boliviana, de cuernos retorcidos, muy semejantes a las empleadas en el Tibet (China) por los lamaístas en sus fiestas religiosas. Adaptada al cristianismo, la función del Supay es la de Lucifer que entra en diálogo con San Miguel Arcángel. En la lucha entre las fuerzas del bien y del mal interviene la Virgen del Socavón, a quien los diablos deben confesar sus pecados. La actuación del diablo puede apreciarse en Santiago durante el homenaje masivo que se brinda cada año a la Virgen del Carmen y que se celebra en el templo Votivo de Maipú.
Cachimbo
|
|
Danza festiva que se baila en parejas y con pañuelos. Es similar a la cueca, ya que también se realizan giros al compás de la música y el objetivo es conquistar a la dama, quien mantiene una coqueta distancia del varón que se esfuerza por conseguir sus favores. Con frecuencia el cachimbo no tiene texto, solamente melodía interpretada en acordeón y guitarra. Sin embargo en el verso siguiente, se puede apreciar el carácter nortino de este baile popular.
Cueca
|
|
Es la danza folklórica nacional por excelencia porque como ninguna otra ha alcanzado una dispersión tan amplia en todas las regiones del país, una práctica tan difundida entre personas de diferentes edades y condiciones, una significación tan representativamente histórica y, además porque no obstante estar su forma coreográfica estrictamente establecida, es la que ofrece más posibilidades de riqueza emocional en su ejecución, que desarrollan una o más parejas mixtas e independientes, con sus bailarines sueltos y con uso de pañuelo.
Refalosa |
|
Llega a nuestro país desde Perú durante la primera mitad del siglo XIX. Se baila en parejas y su principal característica es el cepillado o deslizamiento suave que ambos danzantes realizan con los pies. También se baila en Chiloé.
Corrido
|
|
De influencia mexicana, este baile llega a Chile por primera vez en los años ’30 y ’40, siendo adoptado inmediatamente por los campesinos y por los habitantes de las zonas periféricas de las grandes ciudades. Con un ritmo muy festivo, es un baile de parejas, en que el hombre toma de la cintura a la mujer y ésta la espalda del varón, manteniendo un constante bamboleo avanzando y retrocediendo al compás de la música.
Costillar |
|
Danza festiva que se desarrolla en torno a una botella que se coloca en medio de la pista. Es un baile de parejas masculinas, de carácter competitivo, donde quien derribe la botella producto del baile queda eliminado, proclamándose el otro vencedor.
Sirilla
|
|
Descendiente directa de la seguidilla española se mantiene vigente en la isla grande. Aún se la baila en la isla grande, donde mantiene un paso arrastrado y de ágil ritmo. Es un baile de pareja suelto donde ambos hacen un movimiento en forma de "S" de ida y vuelta. La mujer lleva la mano en la cintura y con la otra. tomada la falda. El hombre tiene sus dos manos tras la cintura, Luego van al centro haciendo una media luna. Después regresan a su posición original, para luego girar, en su lugar, cambiar de lado y terminar en el centro, lo que se repite nuevamente en dos ocasiones.
Vals chilote
|
|
Tradicional baile, muy arraigado también en la zona central, donde hombre y mujer bailan enlazados. La diferencia radica en que el ritmo es más marcado, redundando en la intensidad del paso y en la forma de abrazar a la pareja.
SAU SAU |
|
DURANTE LA NOCHE SE ORGANIZAN REUNIONES, EN QUE SE EFECTÚA ESTA DANZA, EN QUE LAS MUJERES MUESTRAN TODA SU GRACIA Y SOLTURA, DENTRO DE UNA MOVILIDAD CADENCIOSA, QUE ACOMPAÑAN CON EL MOVIMIENTO ONDULANTE DE SUS MANOS. EN EL SAU SAU, LAS PAREJAS SE UNEN Y APARTAN CON MOVIMIENTOS RÁPIDOS DE CADERAS. EN ESTA DANZA, EN ESPECIAL LAS MUJERES, SE PONEN UNA VESTIMENTA DE PLUMAS DE COLORES.
ULA ULA
|
|
DANZA DE ORÍGEN TAHITIANO, SE BAILA EN LA ISLA UNA REMINISCENCIA DEL ORIGINAL, LAS PAREJAS ACOSTUMBRAN BAILAR SEPARADOS, HACIENDO ONDULAR ESPECIALMENTE LAS CADERAS EN FORMA LATERAL, SUAVEMENTE, Y DESCANSANDO LOS PIES ALTERNATIVAMENTE SOBRE EL TALÓN Y LA PUNTA DE LOS DEDOS, CON ROTACIÓN DE ELLOS. LAS MUJERES ACOMPAÑAN EL BAILE CON GRÁCILES MOVIMIENTOS DE LOS BRAZOS, HACIÉNDOLOS ONDULAR EN FORMA MUY ARMONIOSA, YA A UN LADO YA HACIA EL OTRO, IMITANDO EN MUCHAS OCASIONES EL ACTO DE PEINARSE LOS CABELLOS CON UNA MANO Y CONTEMPLARSE EN UN INVISIBLE ESPEJO CON LA OTRA MANO. TODO ESTO CON UNA GRACIA Y SUGERENCIA MUY FEMENINA Y CAUTIVADORA.
TAMURE |
|
DANZA PROPIAMENTE TAHITIANA, CUYA GRACIA RADICA EN DOS ASPECTOS PRINCIPALES. POR UNA PARTE, LA VERDADERA ACROBACIA QUE ES PRECISO DESARROLLAR CON LAS PIERNAS, EN MOVIMIENTOS EXTRAORDINARIAMENTE RÁPIDOS Y LA EJECUCIÓN DE MOVIMIENTOS DE VAIVÉN PELVIANOS MÁS O MENOS VIOLENTOS.
LOS QUE EJECUTAN BIEN ESTA DANZA SON LOS HOMBRES QUE HAN VIAJADO A TAHITI. LAS MUJERES EN CONTADAS OPORTUNIDADES SE ATREVEN A HACER LOS PASOS O FIGURAS DEL TAMURÉ TAHITIANO.
|